La guerra de las galaxias. Episodio IX: El ascenso de Skywalker, de J. J. Abrams
Empezar y acabar una historia suelen ser puntos determinantes. Más aún cuando se supone que el final que está alcanzando es la conclusión de un largo periplo en el que debes tener en cuenta el espíritu...
View ArticleBaúl del Castillo: balance de 2020
Ha sido un año difícil y tristemente histórico. Despedimos el año de la pandemia del Coronavirus, 2020, para dar la bienvenida a un 2021 lleno de esperanza. Ha sido un año funesto y triste, pero...
View ArticlePara el sábado noche (CI): Juan Nadie, de Frank Capra
ESPECIAL AÑO NUEVO 2021Al igual que sucede con la mayoría de autores que provenían de la época muda y establecieron la esencia del arte cinematográfico, el realizador Frank Capra (1897-1991) se muestra...
View ArticleAnimando desde Oriente (XIX): El recuerdo de Marnie, de Hiromasa Yonebayashi
La vida se compone de altibajos que, con el paso del tiempo, comenzamos a comprender y a adaptarnos a ellos. Sin embargo, cuando somos jóvenes, necesitamos atravesar ciertos aprendizajes vitales para...
View ArticleEl autocine (LXXX): D.A.R.Y.L., de Simon Wincer
ESPECIAL NOCHE DE REYES¿En qué consiste una familia? ¿Cómo se conforma y estructura? Supongo que el pegamento que los une, aún a riesgo de parecer anticuado, es el amor, o cuando menos el cariño. Pero...
View Article¡A ponerse series! (XLI): Proyecto Blue Book
Ya me he referido en otras ocasiones, en varios artículos publicados en este blog, a la figura del investigador y astrofísico Josef Allen Hynek (1910-1986). Su trabajo se ceñía al de profesor de dicha...
View ArticleEl jilguero, de Donna Tartt
El discurrir de una vida está marcado por hechos que dejan huella en el carácter de las personas. Obsesiones, accidentes, encuentros, pérdidas, casualidades, relaciones, rupturas... todo se acumula en...
View ArticlePara el sábado noche (CII): El ojo mentiroso, de Peter Yates
Desde luego que el realizador británico Peter Yates (1929-2011) intentó hacer de todo. Y con honestidad. Desde la excepcional Bullit (Id., Warner Bros., 1968) -ya había dirigido antes- pasando por la...
View ArticleEl autocine (LXXXI): 1997, Rescate en Nueva York, de John Carpenter
Solos en el toque de queda. Así andamos. No ya en la ciencia ficción, sino en la vida real. Mucho menos acompasada y estructurada que en la invención, no me cabe duda. Será por eso que la gente con la...
View Article¡A ponerse series! (XLII): It's a Sin, de Russell T. Davies y Peter Hoar
Recuerdo lo que es sentir miedo. No dejaba de ser desconcertante, a la par de descorazonador, que en la década en la que hemos gozado de una mayor libertad individual -quien la vivió lo supo-, se nos...
View ArticleNuestra ciudad, de Thornton Wilder
Tengo por costumbre recorrer las calles de mi infancia y adolescencia. El antiguo barrio, el colegio (ahora I.E.S.), los soportales, las bocacalles… Los establecimientos aún están, pero ahora son...
View ArticleClásicos Inolvidables (CLXIV): Marianela, de Benito Pérez Galdós
Mucho se ha hablado sobre cómo aquello que proyectamos sobre la realidad que nos rodea acaba por moldearla. Para ello, desde la psicología se han analizado estos comportamientos y se han acuñado...
View ArticlePara el sábado noche (CIII): En busca del arca perdida, de Steven Spielberg
Tras los títulos de crédito de presentación de En busca del arca perdida (Raiders of the Lost Ark, Paramount, 1981), un rótulo señala que nos encontramos en alguna parte de América del Sur, en el año...
View ArticleEl autocine (LXXXII): La reina de África, de John Huston
Rose Sayer (Katharine Kepburn) y su hermano Samuel (Robert Morley) son ingleses, de las Midlands, según comentan, y llevan diez años en el continente africano dedicados a una esforzada labor apostólica...
View ArticleMúsica Inolvidable (XLIV): Jean-Michel Jarre y Rick Wakeman
Un rover ha llegado a Marte. No es “Redford” ni “Land”, responde al nombre de Perseverancia y es el nuevo eslabón material que nos vincula con el universo, con el estar “fuera de casa”. Resulta curioso...
View ArticleSing Street, de John Carney
Conforme crecemos creamos la banda sonora de nuestra vida. Pero seguramente la época más crucial para empezar a disfrutar de la misma de una manera personal es la adolescencia, cuando comenzamos a...
View ArticleEl cartero (y Pablo Neruda), de Michael Radford
Hemos llegado a tener tanto, que ahora más que nunca parecemos estar perdidos. Solo nos parece reconfortar lo útil, nos acostumbramos a una rutina estéril y cada vez más dejamos atrás lo que nos...
View ArticlePara el sábado noche (CIV): Impacto, de Brian de Palma
Observen la televisión, oigan la radio o lean algún diario (mejor más de uno, siquiera para no ser tan manipulados). Nos encontramos con maniqueísmo ideológico, telebasura, no separación de poderes,...
View ArticleEl autocine (LXXXIV): El péndulo de la muerte y La Torre de Londres, de Roger...
Existe un paisaje cinematográfico grato y reconocible en la filmografía del prolífico productor y realizador Roger Corman (1926). El de los campos con fumarolas devastados por el paso del tiempo,...
View ArticleEl fantasma y la señora Muir, de R. A. Dick
Me gustaría poder abordar con el tiempo -el más escaso de los materiales con que se pueden construir los sueños- el análisis de algunas obras literarias que han dado pie a excelentes películas, muchas...
View Article